Entradas populares

TURISTEA EN CHILE

http://www.chile.travel/

ECONOMIA


La economía de Chile cambio en septiembre de 1973 a partir de la "gran crisis de 1930". En 1956 se intentó efectuar una simplificación de las normas de operación en materia de comercio exterior y una re estructuración del sistema de cambios múltiples, dejando un tipo de cambio para las mercaderías y otro para turismo y transacciones de capital. Esto pretendía una mayor apertura de la economía al exterior y a una revitalización del sector privado como elementos claves para el crecimiento económico del país, pues se estimaba que la estrategia de desarrollo hacia adentro o de industrialización lanzada se había agotado. Hasta fines de la década del 60, se actúa en el sentido de cambiar la acción del estado y la del sector privado como forma de impulsar el crecimiento económico, provocando, además, una expresión del mercado interno a través de la creación de acuerdos de integración regional.



Actualmente: Chile se enorgullece de tener un modelo económico abierto y estable que favorece el comercio y la inversión, que es respetado y elogiado en el mundo.
Un proceso de innovación y una creciente competencia, ha sido la dinámica del sector financiero en los últimos años, lo que se ha traducido en la creación de una sofisticada y efectiva red financiera. Las actividades de este sector están reguladas por el Banco Central, organismo autónomo, que cuenta con un directorio de cinco miembros, que es el responsable del control de la política monetaria del país y de las condiciones de los medios de pago.
En los últimos años se ha consolidado un moderno y competitivo sistema bancario, y se han desarrollado áreas como las compañías de seguros, las empresas de leasing, las bolsas de valores, las clasificadoras de riesgo y los fondos de capital extranjero. En la mayoría de estos sectores se aprecia una importante participación de inversionistas extranjeros.

CHILE Y ESPAÑA



Tanto México como Chile los dos países fueron colonizados por España y luego fueron independizados de el mismo.

La importancia de los Regionalismos
Los españoles tienen fuertes diferencias regionales, mientras que un chileno del norte o del sur es similar.

  La defensa de los Derechos Individuales
Los españoles siempre defienden sus derechos, mientras que los chilenos prefieren callar para evitarse problemas.

  La cultura del Tiempo Libre
Los españoles consideran el tiempo libre como algo valioso, mientras que para los chilenos, son sólo horas en que uno no está en el trabajo.
   
La cercanía entre Clases Sociales
En España los sueldos no son tan disparejos como en Chile, y las clases sociales tienden a no ser tan marcadas y a mezclarse más.
En Chile por ejemplo un ingeniero gana 10 veces lo que gana un obrero. En España, un ingeniero, tal vez a lo más 3-5 veces más que un obrero.

COLONIA


El periodo colonial abarca el desarrollo del Reino de Chile, territorio bajo soberanía del Imperio Español, después del llamado desastre de Curalaba que marcó el fin del período de la Conquista de Chile. La época colonial terminó en 1810 con la instalación de la Primera Junta de Gobierno de Chile, presidida por Mateo de Toro y Zambrano, dando paso al proceso de independencia de Chile. En este periodo se formó un gran sincretismo racial y cultural, que se originó con la convivencia de españoles e indígenas.

Esta época se caracterizó por la creación de una organización institucional muy compleja, el mestizaje y el sincretismo cultural que darían origen a la sociedad chilena como tal.