La
economía de Chile cambio en septiembre de 1973 a partir de la "gran
crisis de 1930". En 1956 se intentó efectuar una simplificación de las normas de
operación en materia de comercio exterior y una re
estructuración del sistema de cambios múltiples, dejando un tipo de cambio
para las mercaderías y otro para turismo y transacciones de capital.
Esto pretendía una mayor apertura de la economía al exterior y a una
revitalización del sector privado como elementos claves para el crecimiento
económico del país, pues se estimaba que la estrategia de desarrollo hacia
adentro o de industrialización lanzada se había agotado. Hasta fines de la
década del 60, se actúa en el sentido de cambiar la acción del estado y
la del sector privado como forma de impulsar el crecimiento económico,
provocando, además, una expresión del mercado interno a través de la creación
de acuerdos de integración regional.
Actualmente: Chile
se enorgullece de tener un modelo económico abierto y estable que
favorece el comercio y la inversión, que es respetado y elogiado en el mundo.
Un
proceso de innovación y una creciente competencia, ha sido la
dinámica del sector financiero en los últimos años, lo que se ha traducido en
la creación de una sofisticada y efectiva red financiera. Las actividades
de este sector están reguladas por el Banco Central, organismo autónomo, que
cuenta con un directorio de cinco miembros, que es el responsable del control
de la política monetaria del país y de las condiciones de los medios de pago.
En
los últimos años se ha consolidado un moderno y competitivo sistema
bancario, y se han desarrollado áreas como las compañías de seguros, las
empresas de leasing, las bolsas de valores, las clasificadoras de riesgo y los
fondos de capital extranjero. En la mayoría de estos sectores se aprecia una
importante participación de inversionistas extranjeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario